viernes, 28 de septiembre de 2012
martes, 25 de septiembre de 2012
Teatro solidario
Este jueves puede ser un jueves solidario.
Acercate y apoyá con tu presencia la actividad que PAZAFAVOR realiza mediante iniciativas como el "Calendario 2013", iniciativa de la cual también somos parte con el Taller de Recreación y Prevención en Salud para Adultos Mayores que se lleva adelante en el Hospital Tornú.
con Daniel Cabot, Franz David Toro, Maday Mendez y Josefina Pieres.
Asistente de dirección: Olivia Corsini (Theatre du Soleil)
Asistente de escenario: Maria Gracia Garat
Música: Jean-Jaques Lemetre (Theatre du Soleil)
Producción: Fabio Petrucci
Diseño de luces: Fernanda Balcells
Producción General: Clara Pizarro
"El hombre es primero en el mundo donde imprime si marca y se construye; si no es definible es que en principio no es nada." J.P. Sartre
Tres personajes se encuentran a su muerte en el mismo cuarto. Se trata de Garcin, periodista, Inés, empleada postal y Estelle, una mujer mundana, rica. Jean-Paul Sartre nos describe aquí su visión del Infierno con brío: "El Infierno son los otros". Los tres personajes luchan sin cesar para escapar de su situación pero el Infierno finalmente siempre se impone.
Etiquetas:
adultos mayores,
FALLTEM,
Hospital Tornú,
Patio de actores,
Pazafavor,
teatro
jueves, 20 de septiembre de 2012
Feliz Primavera!!!
Etiquetas:
adultos mayores,
FALLTEM,
Hospital Tornú,
Recreación
jueves, 6 de septiembre de 2012
Papel + Tijeras + Ideas
No nos quedamos quietos, seguimos poniendo las ideas y la mente en movimiento.
Palabras, tijeras, revistas, papeles, plasticolas también son parte de El Taller de Recreación y Prevención en Salud para Adultos mayores del Hospital Tornú.
¿Quién dijo que mantenerse saludable es aburrido?
Compartimos algunas de las fotos de una linda actividad de entrenamiento de la memoria, agilización de la mente, coordinación, manualidades, trabajo en equipo y articulación del lenguaje escrito y visual que realizaron lxs participantes del Taller.
Lo más lindo del Tornú
Los más lindo de tener amigos
Lo más lindo de mi país
Lo más lindo de cocinar
Etiquetas:
adultos mayores,
FALLTEM,
Hospital Tornú,
Juegoteca en Salud,
Memoria,
Recreación
miércoles, 5 de septiembre de 2012
Boletín Taller de adultos mayores
Aquí, pueden disfrutar de nuestro boletín de El taller de Recreación y Prevención en Salud para Adultos mayores (El taller de los jueves, como lo bautizaron lxs participantes) que realizamos junto a la Juegoteca en Salud del Hospital Tornú.
Boletin Tornu FINAL COLOR - Agosto 2012
miércoles, 1 de agosto de 2012
Nunca es tarde para aprender y ayudar
ONG y universidades brindan espacios para que adultos mayores puedan estudiar, seguir activos, desplegar sus potencialidades y hasta ayudar a otros.
Por Carla Melicci
El clima invitaba a quedarse en casa: cielo nublado,
tormentas aisladas y frío, mucho frío. Sin embargo, ellos se reunieron como
siempre, como todos los viernes, con té y galletitas caseras de por medio, en
el aula de la
Universidad Nacional de Lanús (UNLa).
Ellos no son estudiantes universitarios, pero sí mayores -de
60, de 70, algunos jubilados, otros abuelos- que aprenden, enseñan. Son
representantes de la llamada tercera edad activa, que deciden levantarse todos
los días para ayudar al otro.
"Formamos una gran familia que nunca pierde el bueno
humor", definen entre risas Maruja y Natividad que, a sus 84 y 71 años,
respectivamente, participan en forma activa en el Centro de Voluntariado Social
perteneciente al Centro del Adulto Mayor de UNLa.
Esa gran familia hoy está conformada por 30 personas, donde
cada uno hace lo que realmente sabe. Como voluntaria del centro, además de
contadora y psicóloga social, María Ester a los 60 años cuenta que, junto con
los estudiantes de la carrera de Diseño Industrial de la Facultad , el grupo encaró
un nuevo desafío: crear objetos amigables que faciliten la autonomía, tanto
para mayores o personas que posean algún tipo de discapacidad.
"Nos dividimos en equipos, relevamos escuelas zonales y
hogares de ancianos, y pensamos, sobre la base de sus necesidades, qué podíamos
aportar nosotros para mejorar su calidad de vida. Y creamos más de 30
dispositivos y adaptaciones artesanales, caseros, con materiales traídos desde
nuestras casas -comenta María Ester-. Este año recibimos con alegría la noticia
que nos otorgaron el Premio Bienal de Ancianidad 2011-12 Proyectos Educativos y
Personas Mayores que Enseñan y Aprenden, de la Fundación Navarro
Viola."
Por su parte, Carlos, a sus juveniles 81 años, hace seis que
es voluntario en el Centro del Adulto Mayor de UNLa. Con una larga carrera como
profesor, hoy reparte su tiempo dando clases de arte cerámico en centros de
jubilados y en la Facultad.
Se nota que no es una persona de quedarse con los brazos
cruzados y admite que no le alcanzan las horas del día para hacer todas sus
tareas. "Siempre quise transmitir mis conocimientos a otros, por eso
decidí salir a capacitar gente en los centros de jubilados, pero les enseño
desde el ejemplo", explica Carlos casi sin vacilar, mientras cuenta que en
los 50 pintaba propagandas -"hoy grafitis", corrige- en la calle.
Enseñar desde otro lado
Salomón aprendió bien a los 75 años cómo manejar una
computadora. Tras la inquietud e interés por transmitir sus conocimientos a sus
pares, preguntó si podía dar clases de computación en la Universidad Maimónides.
Y esa pregunta tuvo una respuesta positiva: hoy Salomón, a sus 92 años -aunque
su voz no los aparente- coordina los cursos para adultos mayores que se dictan
en la Facultad.
"Hace cuatro años ya que no doy clases, siento que no
corresponde. Prefiero acompañar a la profesora que dicta el curso porque así
puedo dedicarme más a cada uno de los adultos, a repetirles las cosas mil veces
si es necesario, a enseñarles que no hay que tener miedo a equivocarse",
dice el coordinador.
Salomón manda mensajes de texto, responde e-mails con el
celular y hasta chatea con sus seis bisnietos. "La computadora es un medio
de comunicación, te abre al mundo y si a cada alumno se le da lo que realmente
necesita, sale adelante. No es fácil -apunta el coordinador-, es cuestión de
tener paciencia."
"Nada se construye en soledad", afirma
rotundamente desde la provincia de Córdoba Mirella Canú coordinadora del Centro
de Promoción al Adulto Mayor (Cepram). "Nosotros como adultos -con mis 62
años- tenemos que empoderar nuestros derechos, hacernos cargo, salir, dar el
tiempo que uno dispone al dejar de trabajar, porque todo lo produce ese
encuentro, del voluntariado, permite conocer al otro e ir en contra de nuestros
propios prejuicios."
Por eso emprendieron este año un nuevo proyecto dentro de
Cepram: Derechos Andantes, propuesta también por la Fundación Navarro
Viola. Así, los adultos mayores, junto a profesionales y estudiantes trabajan a
través de un programa de educación comunitaria, para que quienes cumplieron 60
o más conozcan sus derechos, se apropien de ellos y los inculquen en su
entorno.
Como parte del proyecto, Diana relata que tras jubilarse
dejó de ejercer su profesión de abogada, para dedicarse a la narración oral y
al voluntariado dentro del centro. "Somos formadores de ciudadanía. La
verdad que creamos un lindo grupo, de todas las edades, de distintas clases
sociales, heterogéneo. Digamos que se compromete con el trabajo social",
dice con acento cordobés a sus 61 años Diana.
Y afirma sin titubear: "La vejez es un buen momento
para ejercer el voluntariado, porque podemos entregar y compartir ese tiempo
libre que tenemos. Hay que asumirla. A mí me encanta decir soy vieja, lo
disfruto y estoy muy feliz de serlo".
Fuente: La Nación (07/07/2012)
lunes, 23 de julio de 2012
La población que más crece es la que pasó los 80 años
POR MARIANA IGLESIAS
Siete de cada 10 son mujeres, que en promedio viven 5 años más que los hombres. Y cada vez son más los que llegan a la octava década con buena salud. Alertan que en la era de la longevidad es clave cuidar desde jóvenes al viejo que vamos a ser.
Cuarta edad. Envejecimiento frágil. Envejecimiento exitoso. Envejecimiento del envejecimiento. Los títulos han comenzado a circular ante una evidencia que se impone: la gente vive más, mucho más. En Argentina hay un millón de mayores de 80 años, son el 2,5% de la población y el grupo que más creció en este tiempo. Los dos últimos censos lo marcan claramente: entre el 2001 y el 2010 los de 80 son un 32% más. Ninguna otra franja etaria subió tanto, todas rondan el diez por ciento, y los menores de 10 años incluso decrecieron. El envejecimiento de la sociedad es el gran desafío de la época, ya que implica cuidar, contener y mantener a miles de personas vulnerables.
“La pirámide poblacional se ha invertido. Antes era de base ancha y punta angosta, ahora de base angosta y punta cada vez más ancha. Se debe a que se redujo la mortalidad infantil y a las pastillitas verdes, rojas y azules que estiran la vida...”, dice un poco en broma Juan Hitzig, médico, biogerontólogo .
La pirámide se feminizó: ellas viven en promedio cinco años más.
Siete de cada diez mayores de 80 son mujeres . La población de los geriátricos también envejeció: “Un 2% de la población adulta vive en geriátricos y el 80% de ellos son mayores de 80 años”, dice Ricardo Iacub, de la Cátedra de Psicología de la Tercera Edad y Vejez de la Universidad de Buenos Aires. Y dice más: “La gente mayor hoy llega en mejores condiciones. Quieren ser autónomos. Se los ve en gimnasios, talleres. Las ciudades deberían ser más amigables con ellos, lo que significa que no haya veredas rotas, que los colectivos paren en las paradas...”.
Gente grande a veces significa enfermedades, discapacidades, por eso los especialistas hacen hincapié en la formación de profesionales. “A partir del Censo 2001, en el que notábamos la perspectiva del envejecimiento poblacional como consecuencia de la disminución de la fecundidad y del incremento de la longevidad y previendo que la franja etárea que más crecería sería la de 80 y más, dimos inicio en la Escuela de Ciencias del Envejecimiento de la Universidad Maimónides el dictado de la Licenciatura en Gerontología y el posgrado Especialización y Maestría en Psicogerontología. La perspectiva era que para el 2015 esa franja crecería un 62%, lo cual se ve confirmado. No solo hay que preparar profesionales para atender a esa franja etárea, sino que también es imperioso que incorporen el enfoque preventivo para ayudar a la gente, desde edades jóvenes, a prepararse para esa perspectiva de vida longeva, para que el proceso transcurra de un modo óptimo”, explica desde Maimónides Graciela Zarebski. Hizgig va por la misma línea: “El envejecimiento es un proceso de toda la vida.
En la era de la longevidad es importante cuidar desde jóvenes al viejo que vamos a ser ”.
“De 1950 a hoy las personas de más de 80 años en Argentina se multiplicaron por 12 . Se debe a múltiples motivos, pero fundamentalmente por el mejor control de las infecciones, los factores de riesgo vascular, el avance de la cardiología clínica e intervencionista y la medicina en general. La vida se alarga y se gana en experiencia y sabiduría, aunque los huesos se vuelven más frágiles, las arterias se ponen más rígidas y las neuronas más lentas. Así, la mayor fragilidad de la longevidad trae caídas, accidentes viales, depresión, delirium y la declinación cognitiva. Si pensamos en el cerebro, los enemigos más importantes son los mismos que para el corazón: la hipertensión, el colesterol, el sedentarismo, el tabaco, la diabetes, el estrés y la ansiedad. Se agregan la depresión y el Alzheimer”, sostiene Fernando Taragano profesor Titular de Psiquiatría e Investigador Principal, del CEMIC.
Para Mabel Ariño, directora de la Cátedra de Demografía Social de la UBA, “el aumento de la población que supera los 80 años se explica por el aumento de la esperanza de vida al nacer (EVN), que para 2015 se estima en 74.2 años para los varones y 81.7 para las mujeres. Existe una asociación positiva entre la EVN y el PBI por habitante. El mayor ingreso podría considerarse causa de la mejor salud que se alcanza por mejor educación, nutrición, vivienda, sanidad y demanda por servicios de salud. Una medida política que favoreció las condiciones de vida de las personas mayores fue la ampliación de la cobertura jubilatoria, que implica mayor cobertura de salud”.
Los especialistas coinciden: el envejecimiento es un desafío para el Estado. Taragano propone el plan Nacional Alzheimer, el Aeróbico y el Alimentario. Iacub insiste con lograr una ciudad amigable. Zarebski, con la formación de profesionales, que debe incluir cuidadores domiciliarios. Dice Hitzig: “El gran cambio hay que hacerlo en el respeto y cuidado de los fondos del sistema jubilatorio. Hay que mejorar la condición económica de los mayores. La tranquilidad económica contribuye desde lo psicobiológico a sostener la salud de la población mayor, propiciando el envejecimiento saludable y retardando la discapacidad”.
A planificar entonces. En Argentina ya hay 3.500 centenarios.
Fuente: Clarín (24/07/2012)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)